Vidas de escritoras I: selección de libros

15 Octubre 2025

Aunque nuestra existencia es virtual, somos amantes del papel, de los libros, de la literatura... y de las mujeres que escriben. Por eso nos hemos ido a nuestro Catálogo Violeta en busca de esas mujeres que nos llevan de viaje, nos hacen pensar, nos cuentan historias... pero, en esta ocasión, son sus biografías las que queremos leer.

Hoy te invitamos a descubrir las vidas de papel de estas escritoras. ¡Felices y biográficas lecturas!

Anais NinAnaïs Nin: en un mar de mentiras

Léonie Bischoff. Garbuix Books, 2021.

Sinopsis: Historia de una etapa de la vida de Anaïs Nin, inspirada en su diario, que explora temas feministas como la asertividad de la artista y la liberación de su sensualidad.

A principios de la década de 1930, Anaïs Nin vive en las afueras de París con su hermano, madre y esposo Hugo, quien, gracias a su profesión de banquero, cubre sus necesidades materiales. Desde que dejó Nueva York y la abandonó su padre, Anaïs ha estado escribiendo en su diario de forma regular, pero con lo que sueña de verdad es con publicar una novela. Sin embargo, no puede prescindir de su diario: es su droga, su compañero, su doble. Este le permite analizar la complejidad de su ser y sus sentimientos y detectar la sensualidad que acecha dentro de ella y que aún no se ha revelado. Una noche, en una cena, Anaïs Nin conoce a Henry Miller. Es el primer paso hacia cambios importantes que, de una persona a otra, de una experiencia a otra, la llevarán a un cada vez más profundo conocimiento de sí misma… hasta que pueda afirmarse como una creadora inspirada y completa.

Concepción Arenal la caminante y su sombraConcepción Arenal: la caminante y su sombra

Anna Caballé. Taurus, 2018. 

Sinopsis: De una inteligencia fuera de lo común, Concepción Arenal fue la pensadora española más importante, original y adelantada a su tiempo del siglo XIX, y la de mayor proyección internacional. Dedicó su vida a la defensa de la mujer, la reforma penal y la causa obrera. Esta biografía reconstruye por primera vez su trayectoria vital, sus aspiraciones y sus aciertos.

Su matrimonio la ayudó a canalizar su extraordinario vitalismo, pero la muerte temprana de su marido potenció las sombras que viajaban con ella: un íntimo sentimiento de desdicha que Arenal proyectaría en el mundo que la rodeaba. Sin embargo, eso no menoscabó su defensa de los más necesitados y sus ansias de mejorar la sociedad, lo que la llevó al límite de sus fuerzas. Pocos la escucharon, y menos todavía la leyeron. Sin embargo, su voz, que ella percibía perdida en el desierto, estéril, fue la más poderosa de su siglo.

Joan Didion De dónde soyDe dónde soy

Joan Didion. Random House, 2022. 

Sinopsis: Joan Didion dedica estas memorias a su California natal, el estado al que, siglos atrás, llegaron sus antepasados y al que ella ató gran parte de su vida y de su obra.

"Este libro representa una exploración de mis propias confusiones acerca del lugar y la forma en que crecí [...] unos malentendidos y malinterpretaciones que forman parte de quien soy en tanta medida que todavía hoy solo les hago frente de refilón", decía Didion sobre un libro tan intelectualmente provocador como íntimo.

Mezclando historia, crónica, memoria y crítica literaria, la autora explora los romances de California con la tierra y con el agua, sus deudas no reconocidas con los ferrocarriles, la industria aeroespacial y con el Gobierno central, así como el contraste entre su culto al individualismo y su fetiche por las cárceles.

Emilia Pardo BazánEmilia Pardo Bazán

Isabel Burdiel. Taurus, 2019. 

Sinopsis: Emilia Pardo Bazán, una de las grandes novelistas del siglo XIX europeo, extraordinariamente popular y traducida en vida a numerosas lenguas, contribuyó de manera decisiva (como Clarín, Galdós y otros grandes de su época) al cambio de registro novelístico y a la construcción de la esfera cultural y del canon literario decimonónicos. Insertó abiertamente en la discusión pública la condición de las mujeres y sus derechos, con un enfoque tan moderno que no tiene igual entre las grandes escritoras del momento.

Intelectual respetada, polémica y vituperada, excelente empresaria de sí misma, notable periodista, crítica e historiadora de la literatura -entre otras muchas facetas-. Se casó, tuvo hijos, se separó discretamente y vivió varias relaciones amorosas, entre ellas una célebre e intensa con Benito Pérez Galdós. Fue una mujer repleta de contradicciones estéticas, emocionales y políticas que se sintió a la vez cosmopolita, europea e intensamente nacionalista española; reaccionaria y progresista; excéntrica y subversiva y amante del orden. Su personalidad resulta tan contundente como esquiva y difícil de aprehender.

Emily DickinsonEmily Dickinson: a literary life

Linda Wagner-Martin. Palgrave MacMillan, 2015.

Sinopsis: This literary biographical study offers a comprehensive account of Emily Dickinson's life, as a poet as well as a daughter of a prominent Amherst, Massachusetts, family. For many years accompanied by her large dog, she well knew the worlds of nature and natural beauties. For many more years, she chronicled her life -especially her life of the imagination- in hundreds of letters, as well as the nearly 1,800 poems that have been found.

Such rich material informs this book's narrative, building a picture of a woman loyal to her parents and her myriad of friends, as well as siblings, niece and nephews, and her sister-in-law Susan Gilbert Dickinson, her constant muse. Never content with passive acceptance, or a life that conformed to the dutiful unmarried daughter's role, Dickinson the poet worked all her mature life to bring her art to its consistently firm -and always brilliant- greatness.

HildegardaHildegarda de Bingen: una conciencia inspirada del siglo XII

Régine Pernoud. Paidós, 2012. 

Sinopsis: Hildegarda no sólo es la mística más importante de la Edad Media, sino también compositora, autora de setenta y siete sinfonías y, sobre todo, una espléndida escritora cuyas obras, sorprendentemente, nos hablan de temas tan actuales como el lugar del hombre en el cosmos, el medio ambiente y el papel de la mujer en la sociedad: toda una sabiduría medieval que la sociedad contemporánea empieza a descubrir. 

Nacida en Alemania en el año 1098, Hildegarda de Bingen será un personaje desconocido hasta la edad de 40 años, cuando por fin su nombre empieza a sonar más allá del convento en el que permanecía recogida. En esa época, pone por escrito las sorprendentes visiones que venía experimentando desde su niñez y, muy pronto, el libro desata pasiones y controversias por toda Europa. 

Jane AustenJane Austen

Carol Shields. Mondadori, 2002. 

Sinopsis: En esta completa biografía, Carol Shields explora la vida de Jane Austen y repasa la trayectoria vital y creativa de esta autora, donde nos cuenta la tormentosa relación con su hermana, la ruptura de su compromiso, las frustraciones y alegrías en su vida y cómo se gestaron sus obras más conocidas.

Educada principalmente por su padre, leyó durante su infancia a los grandes autores de la literatura inglesa de la época, pero supo crear un estilo propio que la hizo distinguirse radicalmente tanto de la novela gótica, tan de moda en ese momento, como del realismo popular que practicarían Thackeray o Dickens. 

Satírica, antirromántica, mordaz y profunda a un tiempo, la obra de Austen nace de la observación de la vida doméstica y de un profundo conocimiento moral de la condición humana. 

Magia crudaMagia cruda: una biografía de Sylvia Plath

Paul Alexander. Barlin, 2023. 

Sinopsis: Sylvia Plath fue una mujer de intensos matices. Tras su suicidio a los 30 años, probablemente sea una de las figuras más mitificadas y exaltadas de la literatura universal. La temprana muerte de su padre y su tormentosa relación con el también poeta Ted Hughes marcaron tanto su vida como su obra de manera decisiva.

Esta biografía, escrita por su editor americano a partir de miles de documentos de archivo y cientos de entrevistas a quienes la conocieron, nos muestra al ser humano que hubo tras el mito. Nos habla de la Sylvia brillante en los estudios; de la adolescente que enlazaba una cita tras otra por su patológico miedo al compromiso y su vivo temor al sexo; de la muchacha traumatizada por la muerte de su padre; de la mujer valiente que trata de abrirse un hueco en un mundo dominado por los hombres; y también de su rol como mártir del feminismo, altar al que fue encumbrada tras su muerte sin siquiera pretenderlo. 

Las mujeres que escribenLas mujeres que escriben también son peligrosas

Stefan Bollmann. Maeva, 2007.

Sinopsis: La literatura ha sido tradicionalmente un terreno reservado a los hombres y, hasta bien entrado al siglo XX, las pocas mujeres que se atrevían a tomar la pluma solían utilizar seudónimos masculinos para ocultar semejante acto de rebeldía.

Sin embargo, ya en el siglo XIII algunas mujeres se atrevían a escribir en un mundo en el que sólo unas poquísimas privilegiadas tenían acceso siquiera a la lectura.

Esta interesante y reveladora obra, llena de ilustraciones y fotografías, propone repasar la trayectoria de las escritoras más destacadas que ha dado la historia, como las hermanas Brönte, Jane Austen, George Sand o Virginia Woolf.

¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?

Jeanette Winterson. Lumen, 2012. 

Sinopsis: ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, preguntó la señora Winterson a su hija Jeanette cuando ella, recién cumplidos los dieciséis años, le confesó haberse enamorado de otra chica. Extraña pregunta, pero poco más podía esperarse de una mujer que había adoptado a una niña para hacer de ella una aliada en su misión religiosa, y en cambio se las tuvo que ver con un ser extraño que pedía a gritos su porción de felicidad.

Armada con dos juegos de dentadura postiza y una pistola escondida bajo los trapos de cocina, la señora Winterson hizo lo que pudo para disciplinar a Jeanette: en casa los libros estaban prohibidos, las amistades eran mal vistas, los besos y abrazos eran gestos extravagantes, y cualquier falta se castigaba con noches enteras al raso, pero de nada sirvió. Esa chica pelirroja que parecía hija del mismo diablo se rebeló, buscando el placer en la piel de otras mujeres y encontrando en la biblioteca del barrio novelas y poemas que la ayudaran a crecer.

Ida VitaleShakespeare Palace: mosaicos de mi vida en México (1974-1984)

Ida Vitale. Lumen, 2019. 

Sinopsis: La gran poeta Ida Vitale, ganadora del Premio Cervantes, reconstruye la historia de los años que pasó en la Ciudad de México: desde las calles empinadas de la colonia San Ángel hasta los sabores de la comida mexicana, o el encuentro con palabras tan sutiles e imborrables como tlapalería. Recién llegada con su marido a consecuencia de la diáspora uruguaya, se enfrentó a un mundo fascinante y acogedor, y a nuevos significados.

Es en esta ciudad, en la calle de Shakespeare, donde encuentra a Elena, una vecina que convive entre escritores y artistas gracias a la cual desembarca en casa de Ulalume y Teodoro González de León. Desde ese momento comenzará a conocer el mundo intelectual mexicano y a personalidades como Tomás Segovia, Octavio Paz, Elena Garro, Juan José Arreola, José de la Colina, Efraín Huerta o Emmanuel Carballo, entre muchos otros.

Shakespeare Palace es un retrato de una época cuyo epicentro es la Ciudad de México, una obra cálida e inolvidable, el último libro de la gran poeta, y también la única obra de prosa autobiográfica que ha escrito.

Sontag: vida y obraSontag: vida y obra

Benjamin Moser.  Anagrama, 2020. 

Sinopsis: Sus primero textos en Chicago Review, su matrimonio con el profesor y ensayista Philip Rieff, y la verdadera autoría del primer libro de este; el nacimiento de su hijo David, al que lo unió una problemática dependencia; sus temporadas en Inglaterra y París; el redescubrimiento de su sexualidad y sus relaciones más duraderas, con la dramaturga María Irene Fornés y la fotógrafa Annie Leibovitz; y, por encima de todo, la construcción de una carrera cultivada en The New Yorker Review of Books y en la editorial Farrar Straus and Girouz, en la que sus ensayos señalaron a generaciones enteras qué valía la pena mirar, dónde había que mirarlo y qué implicaba hacerlo en realidad. 

Recorriendo todos los sitios donde Sontag puso la mirada, Moser dibuja también un mapa de los principales debates intelectuales de su época: la oposición a la Guerra de Vietnam, Cuba como promesa, el comunismo el compromiso feminista o la crisis del sida. 

Virginia Woolf: la vida por escritoVirginia Woolf: la vida por escrito

Irene Chikiar Bauer. Taurus, 2015. 

Sinopsis: Figura fundamental de la literatura del siglo xx y centro de un grupo familiar, amistoso y cultural fascinante, es también considerada una precursora  del feminismo y los estudios culturales.

Este ambicioso trabajo, tan erudito como ameno, coloca al lector ante el desarrollo de la vida de Virginia y los suyos, permitiéndole asistir al devenir de la escritora tanto en su plano íntimo y privado como en el público y literario, ambos entrelazados con los grandes acontecimientos políticos y sociales, como las dos guerras mundiales, que tanto determinaron las fluctuaciones y derroteros de la autora.

La génesis de sus obras literarias, su labor de editora, su pertenencia al grupo de Bloomsbury, sus lazos familiares, amorosos y amistosos, su vida cotidiana, y el atisbo de su mente a menudo perturbada, todo aparece revivido ante los ojos del lector de esta biografía, que se completa con reveladoras fotografías.

yo soy la novelaYo soy la  novela: vida y obra de Mercedes Pinto

Alicia Llarena. Cabildo de Gran Canaria, 2003. 

Sinopsis: La vida de Mercedes Pinto fue sin duda extraordinaria y sorprendente. Sin embargo, el exilio de la escritora en Hispanoamérica, junto a la dispersión de sus múltiples actividades, han propiciado el desconocimiento y la ignorancia de esta mujer atípica y rebelde, profundamente comprometida con dos grandes pilares ideológicos: la educación y el feminismo.

Fue autora de una polémica conferencia, "El divorcio como medida higiénica" y de la novela "Él", que sirvió de argumento a la película homónima de Luis Buñuel. También narradora, poeta, autora de obras de teatro y exitosos programas radiofónicos, directora de su propia compañía artística, conferenciante y periodista, su magnetismo caló muy hondo en los países que acogieron su destino (Uruguay, Chile, Cuba y México).

 

Etiquetas

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA Te pedimos que marques esta casilla para prevenir envíos automatizados.

Volver al blog


Comentarios